viernes, 12 de septiembre de 2008


MESA 2: JUVENTUD Y EDUCACIÓN.

Integrantes de la mesa 2

F ACTIVIDAD DE PLENARIO:
1. ¿Tres a cinco realidades de la juventud que consideres prioritarias para atender en la Ciudad de México?
1. No existe cobertura de instituciones educativas, sobre todo de educación media superior, el 50% de educación media superior tiende a incrementarse año con año, el D. F. se convierte en el proveedor de este servicio, ofreciéndolo a la zona conurbana, la demanda será más fuerte en los próximos 5 años.

2. La investigación debe contemplar un apartado de calidad educativa acerca de cual es el nivel con el cual concluyen sus estudios los jóvenes, el sistema educativo es deficiente pero las estadísticas no reflejan la realidad, hay una alteración de los datos reportados.

3. Cuando hablamos de juventud estamos considerando a los jóvenes de educación secundaria y media superior, y la educación secundaria evidencia las deficiencias desde la educación primaria.

4. Hacia donde se dirigen los programas educativos para potenciar el desarrollo del país:
- No existe una pertinencia de los contenidos educativos, pues en el plan nacional se traducen a lenguas indígenas y multiculturalidad pero no responden a las necesidades de la población (hay discriminación y la educación es excluyente, con contenidos ajenos a los grupos de atención).
- Hay que preguntarse que habilidades y competencias están desarrollando los jóvenes. Los modelos educativos son obsoletos, el joven no recibe atención adecuada en sus planteles, actualmente los jóvenes se relacionan de forma violenta.
- La educación se institucionalizo (se detuvo) no han sido actualiza, hay iniciativas que quedan redactadas pero sin apoyos económicos para impulsarlos.
- La estructura educativa que se vive en las aulas queda como una experiencia compartida a nivel profesor-alumno. Deben existir funcionarios públicos capaces de escuchar estas experiencias y promoverlas en los planes de estudios. Falta participación de todos los sectores. Preguntarse para que se esta educando. La educación ya no responde a las necesidades de los jóvenes ya no ofrece soluciones no es una oferta.
- El profesorado carece de habilidades para enfrentar y resolver las necesidades de los jóvenes, no son modelos a seguir.
- La falta del desarrollo afectivo y de relaciones provoca frustraciones en los jóvenes (desarrollo humano) lo cual genera la violencia, por lo que deben darles elementos para que el joven reconozca que es una persona con propuestas, iniciativas, etc. El sistema educativo tiene abandonado este tema.




Discutiendo la temática

5. Problemas multifactoriales hay que detectar las prioridades de atención:
- Hacia donde deben de dirigirse las propuestas y hacia donde hay que trabajar. La incongruencia de los objetivos en educación responden a los objetivos de los 70’s.
- La prueba PISA sigue reportando bajos niveles de aprovechamiento. No hay una revolución ni renovación educativa; no hay un reconocimiento de parte de todos los sectores sobre la responsabilidad que corresponde a cada uno.
- Articulación entre instituciones gubernamentales, sociales es una oportunidad de diálogo para proponer e impulsar y presionar sobre los cambios que se deben dar, llevarlos a las instancias pertinentes y obtener respuestas a las propuestas, hay que difundir y comunicar los logros que las instituciones van obteniendo a través de su trabajo y vincularlo, diferenciando la transmisión de información y la estructuración de la información.
- Hay que pensar sobre alternativas de educación, sii no es significativa la educación porque esta en función de lo que el mercado demande.
- Es necesario que los jóvenes generen sus propios espacios de educación (creatividad) en lugar de la transmisión de información, también en la investigación sería importante que retome sobre la posibilidad de crear un modelo educativo que fomente el desarrollo de la creatividad.
- El aprendizaje en la teoría es el modelo que desde hace tiempo es vigente pero hay que ver si el profesor comprende ese modelo, pero debe haber mecanismos de evaluar si se esta generando este tipo de aprendizaje.
- Abrir espacios de promoción de modelos educativos, de experiencias, de familias, académicos, instituciones y comunicarlas a las instancias públicas, los jóvenes están dispuestos a comunicarse (aún cuando no tengan habilidades para ello), se expresan visualmente, se manifiestan.
- Se deben crear espacios desescolarizados, educar para la vida a veces se comprende como deben adaptarse, pocos jóvenes consideran que la educación te ayuda a plantearse otros problemas a resolver, el joven que no se plantea problemas (retos) se conforma y tiene miedo.
- En la conceptualización de que la educación gratuita es limitante para poder exigir, como ciudadanos debemos incidir en la escuela, trabajar para transformar la educación. Las escuelas deben de proporcionar sus espacios para el uso de los jóvenes (socialización, educación, etc.).


2. ¿Qué retos nos plantea esta realidad?
- Socializar el problema de educación en el país, las organizaciones de la sociedad civil deben de trabajar para incidir en ese problema.
- Abrir espacios alternos donde los jóvenes puedan acudir para adquirir las habilidades básicas, conocimientos, destrezas que les permitan una vía de desarrollo positivo.
- Atención de jóvenes en riesgo (vulnerabilidad) son los que carecen de habilidades para enfrentar las situaciones que se les presentan y son a los que el gobierno del D. F. intenta escolarizar, los jóvenes necesitan otro tipo de apoyos no solo de tutores.
- En los jóvenes recae una gran carga social, están a cargo del cuidado de los hermanos menores y/o de los adultos mayores, se vuelven en padres sustitutos, lo cual acarrea altos niveles de ausentismo y les genera problemas de salud de adultos (gastritis, etc.) y problemas de desnutrición.
- Alto índice de deserción y rezago educativo debido a que la escuela no puede resolver las problemáticas que el entorno del joven le provoca.
- Atender como se están sintiendo los jóvenes, su manejo de emociones, su autoestima, sus redes de apoyo, basado en la resiliencia y desarrollo de propuestas educativas sobre el trabajo emocional.
- Que la educación sea significativa, que sea útil y que le ayude en el proceso de desarrollo personal y fomente el servicio comunitario voluntario del joven.
- Ser coherentes con la realidad del país:
La economía
La violencia que viven los y las jóvenes
La deserción y el rezago escolar
Las adicciones
La falta de participación de las y los jóvenes y de los padres
La falta de coordinación interinstitucional de las organizaciones
La gran responsabilidad social que tienen las y los adolescente
Los problemas de salud de las y los jóvenes
La falta de cobertura educativa
La falta de propuestas educativas (incluyendo la atención emocional)
La falta de calidad educativa y de la pertinencia de contenidos educativos del programa nacional
La inflación educativa y el desfase educativo
La falta de inversión en el desarrollo tecnológico
La falta de presupuesto real para el apoyo a la educación
La desvalorización de la labor docente


3. ¿Qué hacemos ante estos retos?

- Talleres vivénciales para hablar de las emociones y problemáticas a través de la gimnasia psíquica, se realizan grupos de apoyo a través de técnicas para desahogar las emociones negativas y externalizar sus problemas; el objetivo es que los jóvenes logren conocerse, reconocerse y valorarse; promueve que los jóvenes se entiendan y entiendan a sus padres.
- Se evalúan los talleres y se sistematizan los datos (diagnostico antes y después de la aplicación).
- Seguir asistiendo a los foros y eventos de difusión para compartir experiencias.
- Atención personalizada dentro de las instancias de trabajo (tutorías y personales).


4. ¿Qué fortalezas y dificultades tienen estas experiencias?

- Fortalezas:
Las metodologías que tenemos las organizaciones.
La experiencia en la atención y el trabajo.
La experiencia y disposición de los profesores.
La vinculación laboral.
El modelo sistematización y experiencia del trabajo.
No solo se trabaja con los y las jóvenes, también con la comunidad educativa.
El trabajo en conjunto con otras organizaciones para potenciar el impacto

- Dificultades:
La limitación de tiempo, recursos humanos y planes de trabajo.
El trabajo que cuesta motivar a los y las jóvenes en la promoción de la lectura.
No hay recursos.
No hay articulación y trabajo conjunto, pues hay demasiada competencia para adquirir recursos.
Falla mucho en la supervisión de las organizaciones (transparencia en el reporte de recursos, trabajo, etc.).
Falta de cultura de apoyo económico del sector empresarial y social.
No gestionamos ni procuramos incorporar a las autoridades educativas gubernamentales

5. ¿Qué proponemos para la promoción social de los y las jóvenes?
- Promover la participación de los jóvenes para que puedan generar sus propias propuestas.
- Generar modelos de educación no formal dentro de las escuelas para promover la participación.
- Como organizaciones enfocadas en la educación debemos considerar el trabajo que incida en políticas públicas.
- Evaluar a la población con la que cada organización trabaja para dar el seguimiento oportuno y reportar las experiencias.
- Continuar con los espacios de interacción, intercambio y difusión de experiencias.
- Trabajar de manera organizada para integrar propuestas en conjunto de las diferentes áreas de atención.
- Constituir redes nacionales de voluntariado (modelo de proceso educativo des-escolarizado) que ayude al desarrollo humano y al desarrollo de la ciudadanía del y de la joven.
- Desarrollar programas de formación de habilidades para la vida.
- Conseguir recursos para otorgar becas para la participación del joven.
- Revertir las relaciones de violencia.
- Establecer sinergias para obtener los mayores beneficios de la labor de otras organizaciones.
- Actualizar los diagnósticos con apertura a la diversidad (con una metodología).
- Actualizar y sensibilizar de las metodologías de educación al profesorado, el cual debe ser parte de la capacitación del docente.
- Que los modelos de educación enfaticen en los contenidos educativos la atención de las necesidades emocionales de las y los jóvenes y con perspectiva de género.
- Realizar un trabajo simultaneo con padres y jóvenes.
- Que se de educación en las y los jóvenes sobre los valores y formas positivas de relación entre ellos, los padres y los profesores.
- Convertir a la escuela en un factor de protección y que no sea un espacio de exclusión.
- Introducir dentro de las materias educativas una en particular sobre el desarrollo de habilidades emocionales en los y las jóvenes considerando su realidad.
- Promover que los padres tengan un proceso de autogestión para desarrollar talleres que apoyen a la solución de sus propias necesidades.
- Crear espacios de interacción en materia de apoyo académico para las y los jóvenes.
- Vincular y articular la atención de los y las jóvenes en materia de salud (psicológica, emocional y física) y educación (formal y no formal).
- Que se dé un tratamiento preventivo dentro de las escuelas y de tratamiento correctivo en otras instancias a las problemáticas juveniles.

Trabajando en el tema
F CIERRE:

¿Que te llamo la atención del evento?
- Conocer las diferentes metodologías de trabajo y a las personas que estamos participando de cada organización.
- Conocer el trabajo de los demás.
- Ubicar que están haciendo los demás en sus organizaciones.
- Que no hubo mujeres en el podium el primer día.

¿Que descubriste?
- Mucha riqueza de trabajo y pocas organizaciones para atender la dimensión del problema.
- Que hay coincidencias en la comprensión de las problemáticas de las y los jóvenes y el trabajo que se esta realizando.
- Que hay falta de interés o de promoción del trabajo de los foros.
- Que falto información y difusión en la convocatoria y en la confirmación de asistencia a este foro en particular.

¿Qué te deja?
- Preocupación, muchas inquietudes por investigar y aprender y sobre todo por unir esfuerzos con otras instancias.
- Mucha reflexión y motivación para avanzar en la búsqueda de la integración para dar una mayor atención.
- Seguir buscando espacios de articulación de redes, porque se aprende mucho de los demás.

¿Qué sugieres para otros encuentros?
- Que se amplié la convocatoria.
- Que se comparta la memoria, los materiales y datos expuestos y el directorio de instituciones a través de los correos electrónicos.
- Que en un futuro, el foro se abra a nivel nacional con las mismas mesas de trabajo.
- Que se integren otro tipo de organizaciones que no necesariamente trabajen en áreas de educación pero que trabajen temas de interés juvenil.